Ir al contenido principal

Paseando por Pompeya, Capítulo 10: EL FORO

Colaboración de Antonio Campano Díaz.


Era el centro de la vida social, comercial y política... Lugar público de encuentro y muy lujoso, en comparación con el de otras ciudades contemporáneas.
 
Allí estaban los templos, la basílica (como edificio en el que se impartía la justicia; no tenía la función religiosa que le damos nosotros ahora), la curia, el macellum (mercado de carne y pescado), los edificios de los duunviros (fiscales), de los ediles, etc...
 
 
El foro no llegó a quedar totalmente cubierto por la ceniza tras la erupción. Más tarde sí, con los años... Esta circunstancia permitió que fuera saqueado por los habitantes de los alrededores en aquella época. Se llevaron estatuas y materiales nobles. Aunque no por ello se puede concluir que no se encuentre bastante bien conservado desde un punto de vista arqueológico. 
 

Los órdenes superpuestos: Abajo el orden dórico (toscano para los romanos) y arriba el jónico (con sus típicas volutas). Faltaría un tercer orden en el nivel superior, ya inexistente, que estaría dedicado al orden corintio (con las hojas de acanto), tan del gusto de Roma.
 

La basílica... La columnata muestra el orden corintio al que antes me refería.  
 
 
El ambiente lo conformaba una masa de turistas variopinta, que atestiguaba el interés universal por este yacimiento arqueológico número uno de la Historia Universal.
 
Al fondo se ve la estatua del centauro, mitad hombre; mitad équido...
 

 
Calle de acceso al foro. Las piedras planas blancas colocadas entre las losas, tenían la función de señalar la calzada durante la noche.
 
 
Creo que este era el Templo de Júpiter, Juno y Minerva y, digo "creo", porque soy incapaz de delimitar dónde empezaba uno y terminaba otro. Debemos considerar que disfrutamos de ruinas... 
 
Estatua broncínea de Apolo.
 
 
El dios Apolo era conocido por los romanos como Febo en realidad. Lo tomaron del panteón griego, como todo el mundo sabe... Era un dios muy poderoso y venerado para los antiguos romanos paganos. Simbolizaba la luz, la música, la belleza masculina y muchas más virtudes... Era el más polifacético.
 
 
Este busto representaba al orador... Nosotros diríamos que estaba dando un mitin político, más o menos...
 
 
 
Aunque se le representa con arco y flecha, también podía aparecer tocando la lira o tocando la flauta... Aquí parece que tocaba la lira.
 
 
Arco de Calígula, una de las puertas de acceso al Foro principal o Foro Civil, que es el que estamos viendo hoy (existe otro foro más reducido, que se llama Foro Triangular).
 
Para comprender cómo estaba lo que veis en la fotografía, debéis hacer un esfuerzo de imaginación y visualizarlo en vuestra mente todo recubierto de ricos mármoles y muy colorido.
 
           

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...