Ir al contenido principal

Desfile de faraones hacia el museo de El Cairo


Las momias de reyes y reinas del Antiguo Egipto que se han conservado hasta nuestros días recorrieron El Cairo en lo que fuera un gran desfile.

En total desfilaron 22 momias de reyes y de reinas del Imperio Nuevo que data de los siglos XVI - XI a.C. con motivo de su abandono este sábado, día tres de Marzo, a la sazón Sábado Santo, del Museo Egipcio, desde donde recorrieron El Cairo en vehículos blindados y con decoración faraónica, escoltados por guardas a caballo y acompañados de sacerdotes a la antigua usanza, como en la antigüedad se hiciera.

Las momias de los reyes pasaron por la Plaza Tahrir, que fue decorada con estandartes y también fue iluminada con antorchas, luces de colores, música de un grupo de tambores y de la orquesta sinfónica de la Ópera de El Cairo. El acontecimiento se denominó "Desfile dorado".

El desfile no era más que el traslado de los cuerpos momificados de los faraones al Museo de la Civilización Egipcia, en el sureste de El Cairo, allí fueron recibidas por salvas de cañones.

Las principales calles del centro de la ciudad, por seguridad, fueron cerradas al tráfico. La seguridad fue reforzada en todo el recorrido del cortejo fúnebre, algo que las autoridades egipcias llevaban meses preparando con detalle con la idea de que sirviese además como reclamo para el turismo en medio de la pandemia por covid 19. Es lo que expresó Jaled al Anani, ministro de Antigüedades y Turismo:

"Confío en que el evento de hoy vaya a tener una respuesta positiva para la promoción turística de Egipto"..."Entendemos el valor de nuestro patrimonio cultural único y lo respetamos y protegemos, y hacemos todo lo posible para preservarlo para las generaciones futuras de toda la humanidad".

Jaled al Anani estuvo acompañado por Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, que viajó a Egipto para la ocasión. 

También estuvo presente Abdelfatah al Sisi, presidente egipcio, para recibir a las momias que serán custodiadas en el recién rehabilidado museo, en galería propia en el Museo de la Civilización Egipcia, su apertura al público tras la reforma será el domingo, día 4 de Marzo, a la sazón este año de 2021 Domingo de Resurrección.

Pero hasta el 18 de Abril no se podrá ver a las momias, que tendrán que reposar tras el viaje para evitar cualquier daño en sus tejidos y huesos muy delicados. El transporte se hizo bajo la supervisión del jefe del almacén y laboratorio de conservación de las momias en el Museo de la Civilización Egipcia, cargo que ocupa Ismail Mustafa, quien explicara a Efe que las momias fueron transportadas, para protegerlas, en "cápsulas de gas nitrógeno". Por el mismo sujeto sabemos que los estudios necesarios para poder efectuar el traslado de las momias tuvieron origen en 2017, el proyecto del desfile toma cuerpo a finales de 2020 y en las últimas semanas fue ensayado varias veces, para que fuese lo más real posible y ajustar todo a la medida necesaria, los ensayos se realizaron con momias auténticas, momias no pertenecientes a reyes y reinas.

La mayoría de las momias trasladadas pertenecen a la XVIII Dinastía, que corresponde a los años 1550-1295 a.C., es decir entre los siglos XVI y XIII antes de Cristi; y entre ellas estaba la reina Hatshepsut, que fue la primera mujer que gobernó el Imperio egipcio ya que, pero si bien no pudo asumir el poder por su condición de mujer, lo hizo en nombre del hijo de su marido, Tutmosis II.

De la misma dinastía, otras reinas trasladadas fueron, Meritamun y Ahmose-Nefertari, que desfilaron junto a 18 reyes, cinco de la Dinastía XIX, años 1295-1186 a.C., siglos XII y XII antes de Cristo, entre los que estuvieron Ramsés II, Ramses III, IV, V, VI y IX, todos gobernantes de la XX Dinastía, entre los años 1186-1069 a.C., siglos XII-XI antes de Cristo.

Las 22 momias pertenecen a la necrópolis de Deir al Bahari, en el Valle de los Reyes; y fueron encontradas a fines del siglo XIX.
 

Desde Luxor, llegan al Cairo por el Nilo, fueron conservadas y después expuestas en el edificio vanguardista del Museo Egipcio, a principios del siglo XX, pero contemporáneamente había quedado obsoleto y se hacía necesario un lugar mejor acondicionado y con las últimas tecnologías para poder prologar su existencia a lo largo del tiempo, que ese fue el motivo de la momificación de los cuerpos.

 


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...