Ir al contenido principal

POMPEYA, Capítulo 3

Introducción:

La Casa del Poeta Trágico se denomina así por un mosaico que representaba a un maestro de actores de teatro (hoy está en el Museo Antropológico Nacional de Nápoles) y su fama se debe a una serie de frescos con temas heroicos y míticos. Entre las ilustraciones una sobre el sacrificio de Ifigenia. Es una casa de modestas dimensiones y decorada con mucha elegancia, posiblemente una muestra testigo de una clase media "aburguesada",enriquecida en los últimos años de la ciudad.

A los lados de la puerta dos mostradores que nos dicen que el dueño de la casa se dedicaba también al comercio.

Sobre el sulo la inscripción Cave Canem, Cuidado con el perro; y, junto a la imagen de un perro sujeto por una cadena.

En el resto de la casa existen más frescos y mosaicos, entre los cuales hay imágenes de Admeto y Alcestis, Ariadna, Narciso, Teseo, Venus.

 

Colaboración de Antonio Campano Díaz

No recuerdo bien si fue en el libro de Latín de Tercero, o de Cuarto de Bachillerato (trece, catorce años de edad), en el que vi una fotografía (o quizás era un dibujo) de un mosaico romano a la puerta de una casa de Pompeya. Éste representaba a un perro, con una leyenda a los pies del mismo: "CAVE CANEM". Significa "Cuidado con el perro".
 
Me impresionó y se me grabó para siempre, por dos razones: La primera por la importancia de un hallazgo arqueológico tan bien conservado y, la segunda, por la enorme fuerza de su cotidianidad (me descubría que los pompeyanos del siglo I eran exactamente como nosotros). 
 
¡Cuando lo vi en Pompeya, no me lo podía creer! ¡Qué emoción!. Ahí estaba, contemplando a unos centímetros uno de mis mayores sueños, verlo "in situ". Estaba en la puerta de la CASA DEL POETA TRÁGICO, y su dueño me avisaba de la posible agresividad de su perro.

 
Puede ser una imagen de pared de ladrillo y al aire libre 
 

Si obviáis los círculos que se ven en el suelo (ignoro en estos momentos qué son, no los recordaba), podréis leer bien el "CAVE CANEM"...
 
El perro aparece atado a un punto no determinado, pero muestra sus fauces y las orejas bien levantadas, alertando de su agresividad. 
 
Puede ser una imagen de al aire libre 
 
En ese momento, la casa estaba cerrada al público, pero era una de las más ricas en mosaicos y frescos (de temática mitológica). Casi todos se trasladaron al Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, donde se exponen al público. Yo tengo casi todas las fotos de ese Museo, afortunadamente.
 
Puede ser una imagen de al aire libre 
 

La casa se encuentra en la Región VI, ínsula 8. Dispone, como casi todas las viviendas de los ricos, de dos áreas, la pública la privada.

Si os fijáis, en primer término se ve el impluvium del atrio (forma parte de la zona pública), que era el estanque en el que se recogía el agua de la lluvia.

Al fondo se vislumbra el peristilo, la zona privada, patio ajardinado que organizaba la distribución de habitaciones, comedor, cocina... Si ponéis algo de atención, distinguiréis el altar familiar o lararium. 
 
 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...