Ir al contenido principal

El Ascenso de Atón, importante ciudad por fin encontrada




Recientemente se ha encontrado bajo la arena de Egipto una gran ciudad de 3.000 años de antigüedad. Esta ciudad es el asentamiento administrativo e industrial mayor encontrado en la orilla occidental del Nilo en Luxor. Su estado de conservación es relativamente bueno y tiene como nombre El Ascenso de Atón. 

La ciudad tuvo vida y actividad durante los reinados de los faraones Amenhotep III o Tutankamón. Se estimaba perdida bajo las arenas de Luxor pero las excavaciones la han hecho aflorar.
 
El hallazgo fue publicado por el Gobierno egipcio que anunció el hallazgo y su estado de conservación.

Según el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en un comunicado, la califica como el descubrimiento de "la mayor ciudad jamás encontrada en Egipto".

El arqueólogo Zahi Hawas informa que "Las calles de la ciudad están flanqueadas por casas, con piedras en sus muros de hasta tres metros de alto", este arqueólogo es quien está al frente de la excavación y es el responsable del hallazgo. Aseguró que "muchas misiones extranjeras habían buscado esta ciudad y no la habían encontrado" y el Ministerio de Antigüedades afirmó que, "las capas arqueológicas han permanecido intactas durante miles de años, como si sus antiguos residentes las hubieran dejado ayer mismo"... La ciudad está "en buenas condiciones de preservación, con sus muros casi completos y con estancias llenas de objetos de la vida cotidiana", lo que ha permitido la datación del asentamiento. También cabe preguntarse qué pasó para que la ciudad quedase tal cual en un momento congelado de su vida diaria.

Continúa diciendo el Ministerio que "El hallazgo de esta ciudad perdida es el segundo descubrimiento arqueológico más importante desde el hallazgo de la tumba de Tutankamón", según ha asegurado la egiptóloga Betsy Brian, la profesora de Egiptología de la universidad John Hopkins, a quien se cita en el comunicado.

Según la arqueóloga esta ciudad permitirá conocer la vida de los antiguos egipcios en un momento del Imperio de apogeo. Igualmente ilustrara sobre "unos de los más grandes misterios de la historia: ¿por qué Akenatón y Nefertiti decidieron trasladarse a Amarna?", que es la región en la que se construyó una la capital del Imperio Egípcio en el siglo XVI a.C.

Las excavaciones se habían situado entre los templos de Amenhotep III y el dedicado a Ramses III, en Luxor, comenzaron en septiembre de 2020, el objetivo y misión era hallar el templo mortuorio de Tutankamón. Dos dos semanas después del inicio de las excavaciones, la excavación dio un vuelco, empezaron a aparecer ladrillos por todas partes, realizados en adobe; y los arqueólogos empezaron a desenterrar la perdida gran ciudad.

Ya han conseguido los arqueólogos desenterrar varias áreas de esta gran ciudad, en la que se ha encontrado 

  • una panadería, 
  • una gran cocina con hornos 
  • piezas de cerámica, que se entiende su funcionalidad, para el almacenamiento de alimentos
  • un barrio administrativo
  • un barrio residencial
  • un área de trabajo con moldes para la producir 
    • amuletos y 
    • objetos decorativos 
  • y una zona para la fabricación de ladrillos que serían usados en la construcción de templos, ya que llevan sello con el nombre del faraón Amenhotep III.

En la ciudad debió trabajar y vivir mucha gente y se sabe estuvo cercada por un muro realizado en forma ondulada (que puede apreciarse en la fotografía), pero con un único punto de acceso. Esto hace pensar en una función defensiva. 


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...