Ir al contenido principal

Bogomilos

 

Secta de característica política religiosa nacida en el siglo X, cuyo centro principal de difusión se encontró en Filiópolis (región de Tracia). Según algunos historiadores su impulsor fue el maniqueo, Teófilo, más conocido bajo el nombre de Bogomil, pero según otros, lo fue un médico llamado Basilio, quien emulando a Jesucristo nombró a 12 de sus seguidores, confiriéndoles el título de apóstoles. Reconoció de las Sagradas Escrituras, sólo los libros de los Profetas y el Nuevo Testamento. Murió en la hoguera junto a varios de sus  seguidores. 

En sus comienzos el movimiento bogomilita actuó contra las clases gobernantes y adineradas de Bulgaria, lo que atrajo aparejada la simpatía de las clases empobrecidas y oprimidas; ellos lideraron un numerosas revueltas contra las autoridades y contra el orden establecido, que identificaban como una obra demoníaca. 

Las revueltas se caracterizaron por una extrema violencia, siendo por este motivo muy temidos por sus contemporáneos. Pero los bogomiles adoptaron un perfil más religioso, acogiendo las ideas del dualismo maniqueo, que mitigaron imprimiendo caracter propio. 

Creían que el mal, que no era eterno, no provenía de un principio único o Absoluto, sino que había sido un espíritu creado, desprendió del bien, a través de un acto voluntario, y que estaba encarnado en  Satanael, primer hijo de Dios, quien pervertido por el orgullo, creó el mundo y la humanidad. 

Admitían la existencia de un Dios único por tanto entendían que había que rechazar la doctrina de la Santísima Trinidad. 

Tras el pecado de Adán, Dios envió a su segundo hijo, Jesucristo, con la misión de restaurar todas las cosas. Después su muerte y ascensión, Dios confió al Espíritu Santo la suerte de los hombres. 

La escatología bogomila residía en la esperanza de la restauración del Paraíso terrenal, la que ocurriría luego de que Dios venciera al demonio.   

Rechazaban la institucionalidad de la Iglesia, la validez del clero, el bautismo con agua y de los niños, la comunicación del Espíritu Santo mediante la imposición de manos, el sacramento del matrimonio, la presencia real de la Eucaristía, el símbolo de la cruz, la veneración de las imágenes y toda edificación dedicada al culto. 

Se propagan más allá de las fronteras de Bulgaria, por los Balcanes hasta llegar a la misma Constantinopla. 

Desaparecenlentamente porque sus seguidores adhirieron al movimiento husita y por la acción islamizante de los musulmanes en los Balcanes.

Cementerio bogomilo en Bosnia
 
 
 
               

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...