Ir al contenido principal

Novacianismo

Papa San Cornelio

Se conoce así al cisma llevado a cabo en el año 251 por el presbítero romano, Novaciano; disputa que surge cuando el papa San Cornelio (251-252) dispuso perdón y readmisión de los que habían apostatado o renegado, durante las persecuciones,  los relapsos de su Fe, siempre que estuvieran dispuestos a cumplir una penitencia. 

Novaciano consideró que no podían ser readmitidos, la iglesia sólo podía formarse de hombres ‘puros y santos’. Su teoría fue condenada en sínodo de 251. Ante lo cual Novaciano y sus seguidores negaron la autoridad del  pontífice legítimo y haciéndose designar papa en su lugar, con lo que Novaciano pasa a ser anti-papa entre 251-268. 

La Iglesia novaciana actuó en Oriente Próximo principalmente y desaparece definitivamente  en el curso del s. VII. 

Otro cisma, de características similares a las del novacianismo, tuvo lugar en el seno de la iglesia nor-africana. Esta fue encabezada por el presbítero Novato y Felicísimo. El obispo de Cartago, Cipriano, dispuso normas similares a las promulgadas por el papa Cornelio con respecto a la admisión de apostatas y renegados. A diferencia de los novacianos, Novato y Felicísimo rechazaron la disposición y reclamaron la supresión de la necesidad del cumplimiento de una penitencia. Se aliaron a los novacianos para lograr sus objetivos, pero poco tiempo después  el movimiento se disolvió sin haber conseguido mayores frutos.

 San Melecio, patriarca de Antioquía

Otro cisma de las mismas características se produce a inicios del siglo IV, encabezado por el obispo de Licrópolis Tebaida, Melecio. A causa de las persecuciones del emperador Diocleciano (243-313), el obispo de Alejandría, Pedro, no podía ejercer su ministerio y Melecio decidió actuar en su lugar. Al aminorar el hostigamiento de las autoridades, Pedro pudo volver a su sede (306) y entre sus primeras decisiones fue la de resolver la situación de los apóstatas y renegados pero al adoptar medidas moderadas y conciliatorias para la resolución de la situación,  Melecio decidió repudiarlas provocando el cisma y creando  nueva iglesia, la ‘Iglesia de los Mártires’. En el año 308 Melecio fue condenado a trabajos forzados en el exiliopor su actitud de rebeldía; y, al morir el obispo Pedro (+311), decidió regresar fallecndo poco después. 

Con la aparición de la herejía arriana y encontrándose muy menguadas las fuerzas de la comunidad fundada por Melecio, decidieron unirse a aquella para luego desaparecer durante el curso del s. VI.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...