Ir al contenido principal

Monarquianismo modalista

 

Monarquianismo modalista o patripasianismo es la herejía modalista que fue difundida  por Noeto de Esmirna, Epígono, Cleómenes, Praxeas y Sabelio principalmente. Ellos rechazaron, aunque con ciertos matices diferenciadores, el dogma trinitario, considerando que ponía en peligro la unidad de Dios. Para salvar tal dificultad, sostuvieron que Dios era una única Persona Divina pero que tenía y actuaba de diversos ‘modos’ o ‘funciones’ para hacerse entender o conocer por el hombre y salvarlo. 

Noeto de Esmirna predicó principalmente por Asia Menor y acusó a la Iglesia de ‘dietismo’, entendiendo que ella defendía la existencia de una doble divinidad, la divinidad del Padre y la divinidad del Hijo. Esto fue motivo de excomunión en el año 200 de la Iglesia de Esmirna. 


Praxeas, se vanagloriaba de haber confesado su fe en los tiempos de persecución, teniendo en el período en el que residió en Cartago en Tertuliano un implacable adversario, hasta el punto que escribió contra Praxeas la  obra ‘Adversus Praxeam’; y, como fruto de su sólida y abrumadora argumentación, Praxeas fue obligado a retractarse. 

Dentro de esta corriente, en el s. III surgieron dos nuevos líderes del modalismo, Cleómenes y Sabelio de Ptolemaida. Sobresale la figura del último, siendo renovador de las ideas de sus antecesores. Consideraba, influenciado por el monoteísmo riguroso de los judíos,  a Dios como una sustancia individual y universal, una mónada, eterna y espiritual que se manifestaba en tres operaciones diversas: 

.como Padre creó el mundo, 
.como Hijo fue su redentor y 
.como Espíritu Santo obraba en su santificación. 

Sus filosofía hacían emanar de la unidad silenciosa, tranquila y absoluta de Dios, el alma de Cristo, el Espíritu Santo y también, el alma del hombre y todo el unvierso. 

Papa San Dionisio

Estas doctrinas fueron designada en adelante bajo el nombre de ‘sabelianismo’ y combatida la herejía por Tertuliano, Eusebio de Cesarea, San Hipólito y San Hilario de Poitiers;  condenado por los papas San Calixto (218-222), San Dionisio (259-268) y San Felipe I (269-274), para luego extinguirse en el s. V.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...