Ir al contenido principal

Husitas

 

El bohemio checo, Jan Huss (1369-1415), fue sacerdote, teólogo, filósofo, profesor y rector de la Universidad de Praga. Tenía fuerte espíritu reformista como nacionalista y estaba dotado de una extraordinaria elocuencia.

Aprovechando el descontento de sus compatriotas, predicó contra el dominio germánico y la influencia latina y contra el abuso en la distribución de las indulgencias. Sus ideas  ejercieron una fuerte influencia e incluso se le encargó la traducción del ´Trialogus’. 

Huss, junto a su discípulo Jerónimo de Praga, predicó apelando a la autoridad de la Biblia de la que se consideraba su verdadero intérprete. 

Dirigió fuertes ataques contra el clero y el papado, exigiendo una reforma de la Iglesia. Esto supuso la intervención del arzobispo de Praga, Sbiuk, quien prohibió seguir con tales prédicas, pero Huss y su discípulo no  hicieron omiso. 

Siendo expulsados de Praga, Huss continuó divulgando sus ideales por toda Bohemia. Fue excomulgado en 1412 por el anti-papa Alejandro V (1409-1410). 

Convocado nuevo concilio ecuménico en Constanza (1414-1418) por el papa Gregorio XII (+1417), Huss fue llamado para dar explicación de sus teorías; y habiendo logrado un salvoconducto otorgado por el emperador alemán, Segismundo de Luxemburgo (1411-1437), se presentó en el concilio sin que con sus explicaciones quedaran convencidos los padres conciliares. En la XV sesión (06/7/1415) 30 de sus proposiciones fueron condenadas por heréticas,  Huss fue reducido al estado secular. 

 

Pero, no habiendo abjurado de sus opiniones, el emperador Segismundo decidió condenarlo a muerte en la hoguera, lo mismo sucedió a Jerónimo de Praga, poco tiempo después. 

Huss era considerado un verdadero prohombre por los bohemios, y en la actualidad considerado el padre de la lengua y literatura checa. Su ejecución provocó innumerables revueltas en su tierra natal. 

 

El movimiento husita había quedado descabezado y pronto surgieron insalvables tensiones internas que llevaron a la postre a inevitables escisiones. Por un lado estaban los moderados utraquitas (o calicistas) quienes exigían la comunión bajo las dos especies; Por otro, los radicalizados taboritas, cuyo principal líder fue Juan Ziska (llamado en realidad, Juan Trocznowa). Estos últimos no tardaron en involucrarse en la acción política, recurriendo a la acción armada para defender sus ideales. 

Fueron temidos por el uso que hicieron de la violencia. Perpetraron múltiples masacres contra los católicos checos. Los taboritas comenzaron a tener innumerables victorias en el campo de batalla, incluso en territorio alemán y húngaro. 

Muerto Ziska, le siguió en el liderazgo Procopio Hoby El Calvo. De un notable genio militar, al igual que su antecesor, continuó con los triunfos militares. 

Convocado un concilio en Basilea por el papa Martín V, los husitas decidieron participar con el fin de lograr la aprobación de 4 proposiciones:

a) que los sacerdotes pudieran predicar libremente la Palabra de Dios; 

b) que la comunión debía ser administrada bajo las dos especies; 

c) que el clero fuera despojado de sus bienes, y 

d) que se imponga pena capital a los sacerdotes por sus pecador mortales públicos (vgr. simonía, concubinato, abuso en la dispensa de indulgencias, etc.). 

Al no conseguir una rápida decisión, los husitas se retiraron del concilio. Sin embargo, los padres conciliares decidieron enviar teólogos a Praga llevando modificaciones a los 4 artículos propuestos. El partido utraquista rápidamente aceptó llegar a un acuerdo conocido como ‘Compromiso de Praga o Compactata’ (1433), logrando con esto la vuelta a la comunión con la Iglesia de Roma. En cambio los taboritas lo rechazaron, reasumiendo la lucha armada. En ese estado de cosas, el emperador Segismundo ingresó de lleno en la lucha contra los husitas, venciéndolos en la batalla de Lipania (1434), en la que murió su líder Procopio. Como consecuencia de ello, los husitas fueron dispersados y lentamente se perdieron, principalmente al ser absorbidos por el movimiento reformista surgido en el siglo XVI.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...