Ir al contenido principal

Donatismo

 

El Donatismo es una herejía y cisma del obispo nor-africano, Donato. Su origen está en la reacción de algunos obispos  del norte de Africa ante las persecuciones imperiales de principios del s. IV (303-305). Los obispos se vieron obligados a entregar todas las Sagradas Escrituras que tuvierenestaban en su poder y por ello fueron por Donato y sus seguidores considerados ‘traidores’. 

Se trataba ahora de reformar la Iglesia y hacer hincapié en la necesidad de su pureza, así que Donato elaboró su doctrina sobre dos principios: 

1) la Iglesia es una sociedad de hombres perfectos, de santos, y 
2) los Sacramentos administrados por sacerdotes indignos eran absolutamente inválidos. 

San Agustín se alzó contra la herejía donatista y también Octavio de Milevi, refutando aquellos principios con otros fundamentos: 

1) la Iglesia está constituida por hombres buenos y malos, y, 
2) los Sacramentos reciben su eficacia de Cristo y no de quienes lo administran. 

San Agustín durante el Concilio de Hipona (393) dijo:

 ‘¿Es acaso Pedro el que bautiza? Es Cristo quien bautiza, ‘¿es acaso Judas quien bautiza? Es Cristo quien bautiza’.....

El cisma fue se produjo por parte de las comunidades nor-africanas lideradas por un grupo de obispos de Numidia, opuestos al nombramiento de Ceciliano como obispo de Cartago, porque consagraó Felix de Aptonga, considerado por aquellos uno de los ‘traidores’ por su actitud durante las persecuciones. 

Una vez depuesto Ceciliano, nombraron al donatista Mayorino y a su muerte (315), consagraron en la sede episcopal a Donato. Cuando muere Donato en el año 355, quedan como líderes del donatismo, Parmiliano (o Parmeniano) y el obispo de Cirta, Petiliano. 

La herejía estará vigente durante los siglos IV y V, a pesar de la represión ordenada por el emperador Honorio (393-423).

La herejía donatista decayó hasta casi desaparecer en el s. VII cuando hacen su aparición los musulmanes, lo que trajo aún mas graves consecuencias  para la Iglesia.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...