Ir al contenido principal

Hermanos Moravos o ‘Unitas Fratrum’

Hermanos Moravos o ‘Unitas Fratrum’ (s. XV) constituyen uno de los múltiples desprendimientos del movimiento husita, originados luego de la muerte de Jan Huss (+1415), cuyo surgimiento se remonta al año 1457 con el nombre de ‘Unitas Fratrum’ o Unidad de los Hermanos.

Su iniciador fue Gregorio (+1473), convencido de que la Iglesia romana había caído en una tremenda corrupción. 

Su espíritu era de tendencias comunitarias y pacifistas, perseguían la abolición de los rangos jerárquicos y rechazaban el sacramento de la Eucaristía, al que querían reemplazar por una especie de comida común o ‘memorial’ para la que utilizaban vino y pan. 

Justificaban la salvación por la fe y la caridad, promovieron la pobreza evangélica , principalmente la de sus pastores quienes  debían vivir además el celibato, para cuyo cumplimiento crearon una especie de Comité de Vigilancia. 

Adoptaron la confesión pública de los pecados que consideraban de público conocimiento, modalidad que debía ser estrictamente cumplida bajo pena de excomunión; e hicieron necesario el rebautismo de los conversos. 

La llamada reforma protestante, durante el siglo XVI, provocó que los seguidores de la Hermandad se volcara decididamente a su favor. La derrota de aquellos por parte del emperador Carlos V durante la batalla de Muhlberg (1547) dio origen a su dispersión, refugiándose principalmente en Polonia, Prusia y Hungría, países en los que surgieron pequeñas comunidades de los Hermanos Moravos. 

El ingreso a la comunidad por parte del conde alemán; Nicolás Luis von Zinzendorf (170-1760), fue fundamental en la vida de la Hermandad. Habiendo tomado contacto con el grupo establecido en Herrnhut, no tardó en hacerse cargo de la misma, ejercer como predicador y después, recibir consagración episcopal. Se había educado en un ambiente pietista, fomentó la vida de quietud, la oración en común, el uso de la Biblia como única regla de Fe, la validez de sólo dos sacramentos: el Bautismo y la Cena del Señor y constituyó una jerarquía de tipo episcopal, cuyos obispos eran los encargados de ordenar ministros. 

Importante fue la promoción de la actividad misionera sobre todo en Inglaterra (1737) y sus colonias americanas, para luego extenderlas al Africa y América del Sur. 

En la actualidad, los Hermanos Moravos se destacan por una fuerte acción ecuménica, integrando desde sus inicios (1948) el Consejo Ecuménico de las Iglesias.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...