Ir al contenido principal

Joaquinistas

 

Movimiento del siglo XIII forjado alrededor de las ideas milenaristas del monje cisterciense Joaquín de Fiore (Calabria 1155-1202). Estas ideas  fueron recogidas, enriquecidas y difundidas por el discípulo franciscano Gerardo Di Borgo San Donino a través de su libro ‘Introductio ad Evangelium Aeternum’

Di Fiore fue autor de numerosas obras entre las que destacó la ‘Expositio ad Apocalypsim’ siendo para muchos historiadores el creador de una escuela exegética. De Fiore creía en el inminente advenimiento del Mesías que vendría con un reinado de paz y con la consiguiente expansión del cristianismo por toda la Tierra.

 

Dividía la Historia en tres etapas:

. la primera la constituyen los tiempos del Antiguo Testamento y denominaba la ‘Era del Padre’; 
. la segunda empieza con la Encarnación del Verbo, la  llamó ‘Era del Hijo’ y 
. la tercera estaba aún por venir y según sus cálculos ocurriría en el año 1260, que llamaba la “Era del Espíritu Santo’. 

Esta última etapa se caracterizaría por la generalización de la paz, siendo el modelo de vida la vida de los monjes; en ella los hombres vivirían en un paraíso terrenal bajo el reinado de Cristo. 

 

De Fiore creía en la innecesariedad de una futura Iglesia visible, esta desaparecería irremediablemente absorbida por una Iglesia espiritual. 

 


La heterodoxia de su teología trinitaria fue objeto de censuras en el IV concilio de Letrán. Creía el abad Joaquín que aunque el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo fueran una esencia, esta unidad no era verdadera, sino colectiva, con lo que sus ideas caían en el error del ‘triteísmo’ típico de los pueblos paganos de oriente, comprometiendo así la doctrina de la unidad divina. 

Años después de su muerte, durante el IV Concilio Ecuménico de Letrán (1215) en el pontificado de Inocencio III (1198-1216), sus doctrinas fueron condenadas. Pero sus ideas fueron recogidas por otros a través de la historia, destacando la comunidad de origen franciscano de los ‘Espirituales’ (s. XIII); y, contemporáneamente, sus ideas son seguidas por una diversidad de sectas de origen cristiano como  los Testigos de Jehová.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...