Ir al contenido principal

Maniqueismo


El Maniqueismo es el conjunto de doctrinas difundidas por Mani, Manes o Manijaios, que fue natural Mardin, Mesopotamia en el 216, que nació en el seno de una  familia noble persa aunque pudiera tener un origen judío. 

Según afirma Manes a los 13 añotuvo una visión del Espíritu Santo que le reveló la nueva doctrina. Desde joven recibió de joven fuerte influencia del gnosticismo, marcionismo y del  judeo-cristianismo. 

Su decisión fue crear una nueva religión ‘universal’ que lograra abarcar todas las demás religiones; y, para confeccionarla, recurre al cristianismo, zoroastrismo y budismo. Tras  fundar su propia iglesia, difunde su predicamento por la India, Egipto, China, Mongolia, norte de Africa y también España; y es perseguido en Persia donde fue decapitado en prisión en el año 276. 


Sus teorías se centraban en la  lucha eterna entre el bien y el mal, presente en el dualismo gnóstico, afirmando la existencia de un principio de Luz y otro otro de Tinieblas. Ninguno de los dos principios habría sido creado, pero el principio de las tinieblas sería el creador del mundo material. 

Del principio de la Luz procedían las almas, prisioneras en el mundo material. 

Aunque ambos principios eran opuestos, entre ellos, entre el Bien y el Mal, no existía un abismo de separación sino que sus límites se tocarían o rozarían, sin confundirse, terminando uno donde empieza el otro. 


Para alcanzar la salvación se debía obtener una iluminación especial, que podía obtenerse ejercitando la limosna, oración y ayuno; y considerando tanto a Buda, Cristo y a Zoroastro como ‘profetas superados’. 

Explica que Jesús tuvo la misión de comunicar la ‘iluminación’ y por ello era considerado ‘maestro y salvador’. Mani era el enviado de Jesús y su Apóstol por excelencia. 

La iglesia maniqueista tenía una organización fuertemente jerarquizada y sus seguidores obedecían rigurosas reglas morales. 



Mani predicó la abstención del sexo, la consumición de carne y de vino, la prohibición del recurso a la mentira y perjurio, blasfemia, apostasía, juramento,  participar en guerras. 

Sus seguidores se dividían en ‘élegidos’, que eran quienes practicaban las creencias maniqueas y tenían garantizado por ello su ingreso en el ‘paraíso de luz’; y los ‘oyentes,’ que sólo escuchaban las prédicas y por no practicar a conciencia la fe maniquea, a su muerte debían transmigrar sus almas de cuerpo en cuerpo, hasta llegar al de un elegido que lo llevaría a la salvación. 

No tenían en su culto nada similar a los sacramentos, que eran rechazados por Mani, pero un rito que pretendía asemejarse a la eucaristía estaba reservado solo a unos pocos elegidos. 

Subsisten algunas comunidades en oriente actualmente y su fiesta principal, “Bema”, es celebrada en los primeros meses de cada año, en ella que se recuerda el supuesto martirio de su maestro, Mani.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...