Ir al contenido principal

Wiclefitas

Movimto del siglo  XIV iniciado por el sacerdote inglés, John Wiclef (1324-1387), predicador  de Lutterworth, párroco de Fillinghan y profesor de teología en Oxford. Escribe obras diversas entre las que destaca el ´Triálogus’ (1382), donde volcó sus  ideas reformistas principales, fundamentalmente dirigidas contra las costumbres del clero,  la posesión de bienes y los desórdenes del papado durante el ‘Gran Cisma’ de occidente. 

Perseguía la existencia de una Iglesia espiritual, acusando a la Iglesia Católica de ser ‘la sinagoga de Satanás’ y ‘cuerpo del anticristo’

Rechazó la validez de toda autoridad temporal o espiritual que no estuviera en estado de Gracia, pues creía que el poder sólo podía ser ejercido por delegación divina. 

Entendía la Biblia como única regla de Fe de los creyentes y rechazó disversas doctrinas y enseñanzas como:

. la presencia real de Cristo en la Eucaristía, 
. la existencia del purgatorio, 
. el celibato de los sacerdotes, 
. la supremacía papal, 
. el culto a los Santos, 
. los votos monásticos y 
. el sacramento de la confesión. 

Creía en la doctrina de la predestinación, afirmando que desde toda la eternidad, el hombre se encontraba predestinado para la salvación (elegidos) o la condena (réprobos). 

Extrovertido y violento predicador, muchas de sus doctrinas fueron retomadas por los reformadores del s. XVI, motivo por el que solían llamarlo con el sobrenombre de ‘la estrella matutina de la reforma’.  

 Wiclef propuso confiscar los bienes de los pecadores con el pretexto de que el derecho de propiedad estaba fundado en la gracia divina, doctrina que fue rápidamente apoyada por los ávidos de bienes ajenos, la idea cundió entre nobles y eclesiásticos. 

Durante el concilio llevado a cabo en Canterbury (1382) fueron condenadas 10 de sus proposiciones y consideradas peligrosas 14 de ellas, decidiéndose la suspensión de la titularidad en la cátedra que ocupaba en Oxford. Apeló tal decisión ante el Parlamento inglés, logrando su rehabilitación, previa exigencia de una ortodoxa confesión de Fe aunque muchos creen que no fue del todo sincera. 

Tras su muerte (1387), 45 errores fueron condenados en el concilio ecuménico de Constanza (1414-1418), convocado por el papa Gregorio XII (1406-1417), condena que fue reiterada por el papa Martín V (1417-1431) mediante el dictado de las bulas 'Inter Cunctas’ e ‘In eminentis’.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...