Ir al contenido principal

Hermanos del Libre Espíritu



Los Hermanos del Libre Espíritu (s. XIII) son comunidad, una secta, que nace en  Flandes y Renania. Sus lideres son el teólogo Amaury de Bene (+ 1206), David de Dinant (+1215) y Otlieb de Estrasburgo (+1215). 

Algunos historiadores estiman que el pensamiento de Amaury de Bene estuvo influenciado por las obras de Juan Scotto Eurígena y su escuela Palatina, llevando al extremo sus opiniones. 

Anti-jerárquicos, cultivaron ideas panteístas, sosteneniendo que Dios estaba en todo y en todos a través de la presencia del Espíritu Santo, lo que ocasionaba una fusión entre Dios y la criatura. Marcados por una tendencia netamente anarquista, se opusieron a todo orden establecido.

 

Negaban la existencia del pecado por lo que estimaban innecesario recurrir al auxilio de los sacramentos, ya que el hombre no debía someterse a las limitaciones que imponen las leyes morales. Rechazaron la validez de la Iglesia, de los sacramentos y de las Sagradas Escrituras.

No aceptaban la divinidad de Jesucristo ni su acción redentora. Defendieron la eternidad de la creación.  

También eran conocidos también como ‘bons enfants’, ‘amaurinos’, ‘pauperes Christi’, y sus doctrinas fueron condenadas por Inocencio III (1198-1216), y Amaury de Bene se retractó. 

Esta comunidad sería acusada de promover el libertinaje, debidoa sus prácticas de amor libre, nudismo y otras desviaciones, siendo duramente reprimidos por las autoridades eclesiásticas y seculares, los hermanos del Libre Espíritu finalmente desaparecieron.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...