Ir al contenido principal

Ebionitas o Nazarenos


El sermón de la montaña por Carl Heinrich Bloch, 1890.

Son una secta de tendencia judaizante que se extiende por Palestina y Siria. Sus seguidores fueron los judíos que se convirtieron al Cristianismo pero quisieron conservar muchas de sus prácticas y tradiciones. 

El término ebionitas es una transliteración de un vocablo arameo que significa “hombres pobres” y aparece por primera vez en San Ireneo (Adv. Haer., I, XXVI, 2), pero sin designar un significado.

Orígenes (Contra Celso, II, I; De Princ., IV, I, 22) y Eusebio (Hist. Eccl., III.27) los asocia como a su  nombre con la pobreza de su entendimiento, con la pobreza de la Ley a que se aferraban, o con el concepto pobre que tenían sobre Cristo, pero el término podría hacer referencia a que esta comunidad se empobrecía por repartir todo lo que tenía, este era su sentido de comunidad . 

Otros escritores, como Tertuliano en De Praescr., XXXIII; De Carne Chr., XIV, 18; San Hipólito (cfr. Pseudo-Tert., Adv. Haer., III, reflejo del perdido Sintagma de Hipólito) y San Epifanio (Haeres., XXX) derivan el nombre de la secta de su fundador, Ebión. Epifanio menciona incluso su lugar de nacimiento, una aldea llamada Cochabe, en el distrito de Basán, y relata que viajó por Asia, y que llegó a visitar Roma. 

Entre los estudiosos modernos, Hilgenfeld afirma la historicidad de Ebión, basándose en algunos pasajes atribuidos a Ebión por San Jerónimo (Comm. in Gal., III, 14) y por el autor de una compilación de textos patrísticos contra los monotelitas. Pero no existen sobradas garantías de autenticidad, con lo cual Ebión sería un personaje fabulado para dar consistencia al término ebionita.
 
Pudiera ser también que el nombre fuera auto-impuesto por los que se decían bienaventurados de ser pobres en espíritu o los que decían seguir el ejemplo de los primeros cristianos en Jerusalén, que pusieron sus bienes al servicio de los Apóstoles.
Decían que Dios había dividido la creación entre Jesucristo y el demonio, concediéndole a éste último, poder sobre el mundo; en cambio a Cristo, le correspondía el poder de la eternidad. 

Estabanaferrados al monoteísmo estricto y unitario; y sus seguidores promovieron la estricta observancia de la ley de Moisés, pues era ésta indispensable para alcanzar la salvación. 

Rechazan las enseñanzas de San Pablo, al que acusan de ‘apostata’; y en vista de la dificultad que encontraban por conciliar el unitarismo de Dios con la divinidad de Cristo, se deciden por esta última, por lo cual Cristo sería solamente hombre, un hombre común, engendrado como cualquiera, puesto que lo creían hijo de José ( o de un soldado romano) y de María, de la que mayoría de ellos rechazaba su virginidad. 

Según los ebionistas, Cristo alcanzó el carácter de Mesías o ‘Hijo de Dios’ por sus virtudes ‘divinas’ al habérsele unido un ser ‘celestial’, pero negando que la fe en Él pudiera traer aparejada la salvación. 

Rechazaron los escritos del Nuevo Testamento, excepto el evangelio de S. Mateo, negando el versículo 1,13 que hace referencia a la Virgen María; y, guiándose preferentemente por los evangelios apócrifos, ‘Evangelio de los Hebreos’ y el ‘Evangelio de Pedro’. 

Estas doctrinas heterodoxas fueron repudiados tanto por el pueblo judío por ‘apóstatas’, como por los cristianos por ‘herejes’. 

No han llegado hasta nuestros días escritos de los herejes ebionitas, sus doctrinas se conocen por las referencias hechas por Orígenes y por San Ireneo. La herejía ebionita desapareció en el curso del s. IV.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...