Ir al contenido principal

Monarquianismo adopcionista o dinamista



Teodoto de Bizancio fue el principal impulsor de esta herejía cristológica influido por corrientes ebionitas y gnósticas.

Sostiene que Cristo era un hombre común o un ángel, según las corrientes adopcionistas más antiguas. Habría nacido de la Virgen María sobrenaturalmente  por obra del Espíritu Santo. 

Su condición divina la recibe durante el bautismo al ser ‘adoptado’ como Hijo de Dios  en el río Jordán, pero otros adopcionistas sitúan este hecho después de su resurrección. Por lo que en consecuencia, el Verbo o  Logos era una fuerza de energía divina que  temporalmente entró en Cristo para poder ejercer su misión mesiánica. 

Teodoto fue excomulgado por el papa San Victor I (192-201), pero consiguió formar una comunidad de seguidores en Roma,  quienes con el fin de defender estas doctrinas, recurren a las Sagradas Escrituras y al pensamiento clásico de filósofos como Aristóteles, Platón y Euclides. 

Otros representantes importantes de esta herejía adopcionista fueron Teodoto el Joven, que afirmaba que existía una especie de intermediario entre Dios y los ángeles, Melquisedec, y principalmente, Pablo de Samosata, obispo de Antioquía  entre 260-268; y el obispo de Sirmio, Flotino que fue excomulgado en el año 351. En sus predicaciones  comenzó Pablo a negar la doctrina trinitaria así como la divinidad de Cristo, motivo por el cual se convocó en el año 264 un sínodo con la finalidad de exigirle la retractación de sus opiniones. Su actitud dubitativa motivó su excomunión en un nuevo sínodo (268) en el que se le depuso del cargo eclesiástico que ostentaba. 
 
Hubo una versión más antigua y mitigada del adopcionismo en el curso de la historia,  antes de la aparición de Teodoto de Bizancio y de Pablo de Samosata, entre los años 140-150 en el pensamiento de Hermas que se supone de origen judío y, hermano del papa S. Pio I (142-157); y  autor de “El Pastor’. Según su pensamiento Cristo es el siervo escogido o adoptado por Dios, donde habita el Espíritu Santo y que no es concibido como persona sino como potencia divina, participando de sus privilegios con motivo de su fidelidad.
 
En el discurso del siglo VIII reaparece el adopcionismo que reformula el obispo de Urgel, Félix y  Elipando de Toledo. La herejía es condenada durante el segundo Concilio Ecuménico de Nicea (787) solemnemente y después por el papa Adriano I en el año 794.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Sobre el calendario egipcio

    El perfecto calendario egipcio     La necesidad de prevenir la crecida anual del Nilo estimuló a los egipcios a la elaboración de un buen calendario. El pueblo egipcio lo hizo fijando la duración de un año según la inundación anual del Nilo. Constaba de 365 días divididos en 12 meses de 30 días cada uno, a los que añadían cinco más, conocidos como epagómenos. Estos días se dedicaban en Egipto a celebrar el nacimiento de cinco señores vinculados a la creación del mundo, al inicio de la vida del hombre sobre la tierra y a los conceptos de luz y oscuridad. Eran Osiris y su esposa Isis, vinculados a la luz, Set y su esposa Neftís vinculados a la oscuridad y además Horus, hijo de Isis, vinculado al sol naciente y a la legitimidad del rey. En estos cinco días epagómenos, Nut, creo que es nuestra madre Eva, personific...